Alberto Bernal estrena la ópera de cámara ‘Quién cabalga’, inspirada en el poema ‘Der Erlkönig’ de Goethe
El compositor y artista sonoro Alberto Bernal estrena, en el marco del festival COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), su última ópera de cámara, Quién cabalga. Se trata de un proyecto que parte de Der Erlkönig, poema de Johann Wolfgang von Goethe, y que ha sido adaptado en incontables ocasiones en diversos formatos. La obra se representará este miércoles 29 de octubre en la Sala Berlanga de Madrid, a las 19:00.
27 octubre, 2025
La pieza es un díptico de ópera de cámara que presenta dos visiones independientes de la misma obra. Sergio Blardony y Pilar Martín Gila han ideado la primera parte, Otro año del mundo, y Bernal ha compuesto la segunda, Erlkönig-Archive. La producción cuenta con la dirección de escena de Víctor Velasco. El poema del escritor alemán Goethe versa sobre un padre que cabalga en la noche con su hijo en brazos. A lo largo del camino, el niño siente la llegada del Rey de los Elfos (Erlkönig), que, con sugerentes promesas, se acerca a él para llevarlo consigo. El padre, que ignora la presencia del elfo, trata de consolar a su hijo, pero finalmente, el niño llega muerto al destino.
Desde este punto de partida, los varios autores desarrollan versiones particulares del poema según sus universos artísticos, un trabajo enriquecido por el roce entre el mundo romántico del poema original y el momento actual. En Otro año del mundo, Sergio Blardony y Pilar Martín Gila trabajan a partir del poemario homónimo de esta última para sobreponer dos cronologías: un tiempo pasado donde las cosas aparecen llenas de significados, y un presente que nos sitúa ante el desconcierto de un tiempo que se difumina, donde nunca termina de amanecer.
En la visión de Bernal, el compositor ahonda sobre el concepto de obra-archivo: Der Erlkönig es el poema más emblemático de Goethe, y ha sido adaptado a formatos musicales por numerosos autores (Schubert, Beethoven, Loewe, Schroter, Reichardt). Existen, por lo tanto, múltiples interpretaciones, versiones, traducciones y obras derivadas. Así, el artista español reflexiona sobre la esencia misma de una obra que, una vez emancipada de su primera versión, sigue creciendo y evolucionando por su cuenta. La propia ópera, que a su vez forma parte del corpus inabarcable de creaciones derivadas de la historia inicial, se constituye como una versión de versiones, como un archivo en el que confluyen todos aquellos otros.
El tema de los archivos como materia artística es para el compositor central en sus últimas creaciones: “Los inventarios pueden moldearse de forma artística y en artes plásticas hay muchos ejemplos de obras realizadas a partir de ellos. Me interesa hacer algo parecido en la música, porque es imposible, como compositor, crear desde cero; siempre existe el peso de la historia que arrastra la música, y es lo que he explorado en este caso. De alguna forma, es como trabajar con la memoria”. El músico argumenta que, en esta era digital, las versiones se multiplican y se desbordan. Acaban, en su mayoría, en Internet, que se transforma en “una enorme escombrera” de archivos digitales variopintos, que van desde adaptaciones serias a memes.
El artista parte del lied de Schubert como una especie de motor obsesivo desde el que se recorre el poema, que se va progresivamente disgregando en múltiples elementos materiales (un piano autómata, el cuarteto de cuerda, la videoproyección…) e inmateriales (musicalizaciones, adaptaciones, traducciones, interpretaciones…). Bernal esboza de esta manera una reflexión sobre nuestra virtualizada y saturada sociedad de la información: “Todo este ecosistema digital acaba reemplazando la idea que tenemos de realidad. Estamos absolutamente rodeados de todos esos escombros digitales, que muchas veces operan como el Rey de los Elfos del cuento: se trata de algo intangible pero que está ahí, nos llama, nos atrapa, y supone a veces un verdadero peligro”.
En 2022 Bernal obtuvo una Beca Leonardo de Música y Ópera para realizar iSlave, un espectáculo sobre la creciente relación de interdependencia que los humanos tenemos con la tecnología. En ella, colaboró la también becaria Leonardo Mar Gómez Glez, autora de los textos que planteaban ese dilema sobre nuestra creciente sumisión al móvil basándose en la alienación marxista.