diego-del-pozo-barriuso-sigma
Recibió una Beca Leonardo de Artes Plásticas en 2019

Diego del Pozo expondrá su pieza audiovisual ‘Oído odio’ en el festival Europalia de Bélgica

El artista y productor cultural Diego del Pozo Barriuso ha sido uno de los creadores seleccionados para exponer su obra en Bélgica, en el marco del festival bienal Europalia. Del Pozo recibió en 2019 una Beca Leonardo en Artes Plásticas, con la que desarrolló la serie de obras Oído odio, que recopiló y exhibió en la exposición homónima del Palacio de la Madraza de Granada en 2022. Desde finales de noviembre de 2025 y hasta el 8 de marzo, la pieza central de este trabajo, una película que reflexiona sobre la materialidad del odio, se expondrá como parte de Resistencia, una muestra colectiva que reunirá la obra de una veintena de artistas que examinan el papel de las imágenes en la lucha por los valores democráticos, en el Museo de Arte Contemporáneo de Gante (SMAK).

31 julio, 2025

Perfil

Diego del Pozo Barriuso

Europalia

La pieza audiovisual Oído odio surgió a raíz del proyecto de la Beca Leonardo Hate, Hate, Hate, en el que del Pozo tenía como objetivo abordar la cuestión del odio desde una perspectiva económica, en vez de psicológica. A partir del análisis de grabaciones de agresiones ocurridas en diversos contextos occidentales de los últimos años que recopiló de Internet, la mayoría grabadas con dispositivos móviles y difundidas en redes sociales, realizó una película, diversas series de dibujos e instalaciones configuradas por piezas escultóricas táctiles. “La economía del odio es circular: a más circulación, más valor y capacidad de afectar para modificar cuerpos, ambientes, tiempos, espacios”, explicó el artista. 

Por eso, en la película, del Pozo se adentra en la capacidad que tienen las imágenes para extender la violencia. En ella, varios performers atienden a la necesidad de potenciar otras formas de escucha y de resistencia, y activan sus cuerpos a través de ejercicios para ser conscientes de sus sentidos y cuestionarlos. Este trabajo, que también se ha proyectado en el Festival de Cine de Málaga o en Documenta Madrid, se expondrá junto con las obras de artistas como el cartelista y diseñador Josep Renau, Joan Rabascall (cuya obra forma parte de la colección del Museo Reina Sofía), Agustín Ibarrola, Eulàlia Grau, Fernando Sánchez Castillo o Daniel G. Andújar. Todos ellos comparten un rasgo común, según los responsables de la muestra: “Han hecho uso del arte como una forma de resistencia para exigir nuevos derechos y denunciar las injusticias”.

En esta celebración del prestigioso festival fundado en 1969, España es el país protagonista. Desde su creación, cada edición se centra en el arte y la cultura de un país, casi siempre del viejo continente. Este otoño, Francisco de Goya será el epicentro artístico de una programación que reunirá en torno a 300 actividades relacionadas con las artes visuales, la arquitectura, el teatro, la danza, la música, las artes escénicas, el cine y la literatura, con el fin de servir de plataforma cultural para la conversación social, y que comenzará el próximo 7 de octubre. 

Artistas veteranos como Darío Villalba (Premio Nacional de Artes Plásticas 1983), Colita (Premio Nacional de Fotografía 2014) o Pilar Aymerich (Premio Nacional de Fotografía 2021), pero también de generaciones más recientes como la cantante Silvia Pérez Cruz, la coreógrafa y bailarina Candela Capitán, la escenógrafa Marta Pazos o el artista visual Félix Luque, figuran en el cartel del festival, que este año va más allá de Bruselas y se expande por todo el territorio belga.

Además, se cumplen 40 años desde la primera vez que Europalia eligió a España como país estrella, por lo que, según su página web, en esta edición han querido explorar “los cambios que ha experimentado la sociedad española desde el inicio de la democracia y su incorporación a la Unión Europea en 1986”. Así, los Caprichos, Disparates y Desastres del pintor zaragozano vertebrarán un discurso que pretende vincular el pasado con el presente, lo local con lo global y la identidad con lo internacional.

Accede al archivo de Σ