Investigando para recuperar cantatas barrocas del Reino de Nápoles
Principios de 2019. Ese es el momento en el que Josetxu Obregón prevé que llegará al público un CD que rescata lo mejor de la música vocal del Barroco tardío napolitano. Obregón obtuvo una Beca Leonardo 2017 para llevar a cabo el trabajo de investigación en el que se encuentra inmerso, y que permitirá sacar de las profundidades de las bibliotecas este tesoro musical y grabarlo con La Ritirata, el grupo de música histórica que fundó hace una década y que acaba de recibir el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
4 abril, 2018
Se trata de una selección de cantatas profanas del barroco tardío. Obregón escogió Nápoles porque “Italia es la cuna del barroco y Nápoles es particularmente reconocida en el campo de la música vocal. Además, es una música que tiene una conexión muy estrecha con España. Entre nuestro país y su virreinato de Nápoles había un continuo fluir de músicos, hasta el punto de que figuras tan representativas como Andrea Falconieri titulan parte de sus piezas en castellano”.
El trabajo de indagación en manuscritos y selección del mejor material para el CD le está llevando a “compositores como Domenico Scarlatti o Nicola Porpora, de quien ahora estamos celebrando el 250 aniversario de su muerte, y otros compositores más secundarios pero que nos hacen ver la calidad de aquella música”. Y es que, subraya Obregón, “una cosa que siempre ha sido prioritaria para mí, cuando entramos en el campo de la recuperación histórica, es asegurar que estamos rescatando música menos conocida -no grabada nunca o que si lo fue ya no está disponible-, pero siempre obras que merece la pena llevar a un disco. Y, en este sentido, en Nápoles la calidad de la creación musical es abrumadora”.
El violonchelista detalla cómo son las grandes líneas del proceso: “Trabajamos sobre manuscritos de la época: a veces están digitalizados y en otras ocasiones consultamos el material original y sacamos fotos. Luego llevamos a cabo una transcripción para crear la partitura en notación moderna que podamos utilizar para grabar. El proceso de revisión es clave: muchas veces los manuscritos son autógrafos, pero otras veces ha intervenido un copista que, además, puede haber separado las partes del violín, de la flauta, del violonchelo, pero falta un guion general de la partitura, por lo que tenemos que comprobar que todo encaja”. Además, La Ritirata emplea instrumentos de la época, lo que aproxima mucho las piezas resultantes a la sonoridad original.
Los instrumentos que participarán en la grabación son el violonchelo -que interpreta la línea melódica del bajo continuo- y otros tres que llevan a cabo la realización de la armónica: el clave, el órgano y la tiorba.
Obregón destaca el papel que la Beca Leonardo desempeña en este proyecto: “Es importante saber que para una discográfica es absolutamente imposible financiar este tipo de iniciativas con la venta del disco. Haber recibido la Beca Leonardo de la Fundación BBVA es una noticia espectacular y, sobre todo, creo que es una buena noticia para la música que vamos a rescatar. Es una gran noticia pensar en todos estos compositores, en todas estas partituras que aún no se han grabado o están en una grabación desconocida, y que tanta gente va a poder conocer gracias a la aportación de la Beca Leonardo”.