María Yáñez-Mó recibe el Premio ISEV Global
Obtuvo una Beca Leonardo en Biología y Biomedicina en 2015

María Yáñez-Mó recibe el premio ISEV Global por sus aportaciones seminales al campo de las vesículas extracelulares

PATRICIA CONTRERAS TEJADA

María Yáñez-Mó, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, ha recibido el premio ISEV Global de la Sociedad Internacional de Vesículas Extracelulares (ISEV) en su edición de 2025. Este campo de investigación era incipiente cuando obtuvo la Beca Leonardo en 2015, que le permitió desarrollar herramientas clave para el estudio de estos mecanismos de comunicación entre las células de nuestro organismo. Desde entonces, la investigadora —que dirige un grupo de investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa— ha realizado importantes contribuciones a su estudio que han conducido a este reconocimiento.

31 julio, 2025

Perfil

María Yáñez-Mó

Para comunicarse entre sí, las células emplean tanto hormonas como impulsos eléctricos, y desde principios del siglo XXI se sabe que también emiten ciertas partículas rodeadas por lípidos —las vesículas extracelulares— con el mismo objetivo. El grupo que dirige Yáñez-Mó trabaja para comprender cómo las células diana captan esas vesículas que, además del interés que despiertan desde la ciencia básica, emergen también como biomarcadores no invasivos de ciertas enfermedades ya que se encuentran en todos los fluidos biológicos estudiados (sangre, orina, lágrimas, etc.). “Por ello, otra línea de trabajo en nuestro grupo se centra en optimizar las herramientas de aislamiento, detección y caracterización de estas vesículas”, explica la investigadora, que ha colaborado con empresas biotecnológicas nacionales en estos desarrollos.

En 2015, la científica obtuvo una Beca Leonardo en Biología y Biomedicina centrado en el potencial terapéutico de agentes que inhiben la secreción de algunas de estas vesículas para reducir la capacidad metastásica del melanoma. Ese mismo año publicó, como primera autora, una revisión científica del campo que acumula 6000 citas y ya es referencia para la comunidad. “La Beca Leonardo nos permitió desarrollar toda una batería de herramientas para el estudio de estas vesículas”, apunta, y condujo a un trabajo que les permitió además relacionar la formación de vesículas con la autofagia y la regulación del metabolismo energético de la célula, “un proyecto que tenemos muchas ganas de continuar”, añade.

El premio concedido a Yáñez-Mó reconoce “su investigación pionera sobre las vesículas extracelulares, su importante trabajo sobre tetraspaninas y su liderazgo a la hora de hacer avanzar la comunidad global de vesículas extracelulares”. Efectivamente, la científica combina su actividad investigadora con una intensa labor de gestión como cofundadora y actual presidenta del Grupo Español de Innovación e Investigación en Vesículas Extracelulares (GEIVEX) en 2012, solo un año después de la creación de la sociedad internacional ISEV. “Hemos tenido un papel muy visible a nivel internacional, en la organización de distintas actividades para ISEV”, detalla. “GEIVEX ha sido pionera en iniciativas de divulgación, becas de movilidad, etc., y una fuerza impulsora clave en la generación de toda una red de sociedades a nivel europeo (MOVE, siglas en inglés de Movilidad para la Investigación en Vesículas en Europa) con su propio programa de becas y congresos”.

Por ello, la investigadora celebra el premio —un galardón especial de la Junta de la ISEV y del comité organizador de su congreso anual que no se concedía desde 2021— y, en especial, el “saber que además había sido la persona más nominada por los colegas del campo”.