paula-fayos-sigma-julio-2025-goya-network
Obtuvo una Beca Leonardo en Humanidades en 2024

Paula Fayos crea la Goya Network, una base de datos que recoge todas las relaciones e influencias del pintor desarrollada gracias a una Beca Leonardo

NORA GONZÁLEZ FORNÉS

Paula Fayos, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Cambridge, acaba de poner a disposición del público la Goya Network, una base de datos que ha realizado gracias a la Beca Leonardo en la que centraliza toda la información relativa a la influencia de Francisco de Goya en sus coetáneos y en generaciones posteriores. “Se trata de una plataforma interactiva online que sirve para visualizar todas las relaciones de Goya, tanto personales como profesionales, y no solo durante su vida, sino también tras su muerte, que recoge la recepción e influencia de su figura y su obra en artistas, escritores, coleccionistas, como Théophile Gautier o Eugène Delacroix”, ilustra Fayos.

31 julio, 2025

Perfil

Paula Fayos Pérez

Cuando tuvo luz verde para iniciar la creación de esta base de datos, la historiadora del arte recibió ayuda de una compañera informática de Cambridge, Anita Vero, para escribir el código de la web: “Yo no sé mucho de programación, así que Anita me guió para traducir lo que quería hacer en código, y luego, con Chat GPT, he desarrollado este código muy flexible que puede ir variando según las pautas que queramos implementar”.

Una característica de la red que Fayos se planteó desde el principio es que fuera colaborativa: “La idea es que se vuelva algo participativo, es decir, que no se quede solo en mi proyecto, ya sea gracias a contribuciones anónimas o no, y que cada uno vaya aportando una pieza del puzzle. Por ejemplo, que desde instituciones o museos que conservan materiales relacionados con el pintor, como podría ser una carta suya o en la que se le mencione, nos pasen esa información y la podamos incluir, citando la fuente”. La red cuenta por ahora con 134 nodos (personas con una conexión primaria o secundaria con Goya) y 517 conexiones entre esas personas, pero este número seguirá aumentando según se vayan añadiendo nuevos nodos y conexiones. 

En los nodos, los usuarios pueden ver información biográfica, así como su producción artística o literaria y el vínculo con la obra de Goya. En las conexiones se puede ver el tipo de relación, correspondencia y colaboraciones con el pintor aragonés. Además, Fayos distingue las conexiones directas (amigos, colegas, familiares, conocidos), indicadas con un borde plateado, de las conexiones secundarias (por ejemplo, artistas que le copiaron y escritores que le mencionaron, pero nunca lo conocieron en persona), que tienen un borde dorado.

La investigadora lleva más de diez años centrada en estudiar la influencia de Francisco de Goya en el siglo XIX, especialmente en Francia. Su tesis doctoral, que completó en 2019, versaba sobre ello y los resultados de esa investigación los publicó en 2024 en su libro Los Caprichos de Goya en el siglo XIX francés, la política de lo grotesco. Explica Fayos que le gustaría que la Goya Network fuera una herramienta útil para estudiantes e investigadores de cualquier parte del mundo, sean goyistas o no. Por eso, de momento la página está en inglés, aunque está considerando su traducción al español y a otros idiomas: “De momento he recibido bastante interés desde Francia y Estados Unidos, de parte de especialistas en algunas personas que forman parte de la red. Por ejemplo, me contactó una mujer que estudia a Baudelaire, que también aparece en la web, ya que mencionó a Goya en una carta”. 

De España, destaca la presencia en la red de Valentín Carderera y Federico de Madrazo, y de Francia, además de Delacroix y Gautier, se pueden encontrar figuras como las de Victor Hugo, el marqués de Custine, Barón Taylor o Adrien Dauzats. “Estoy añadiendo también figuras femeninas relevantes a las que se ha ignorado casi siempre en la historiografía”, agrega la investigadora, cuya ambición es extender la red para alcanzar otras geografías, como Reino Unido o Estados Unidos, y medir allí el impacto de Goya.

El código creado para esa red se puede replicar para desarrollar iniciativas similares en torno a otras figuras históricas, ya que está disponible en abierto. Además de que esta herramienta se anunciará en un artículo de la revista Leonardo del MIT Press, Paula Fayos ha sido una de los investigadores menores de 35 años elegidos por el Museo del Prado para participar en el Programa Joven de la pinacoteca. En esta iniciativa, cuatro jóvenes darán una conferencia sobre un tema propuesto por ellos. La conferencia de Fayos sobre la influencia de Goya en el siglo XIX tendrá lugar en el Auditorio del Museo del Prado el próximo noviembre.

Accede al archivo de Σ