NOTICIA

Samuel Aranda clausura su exposición en el Museo de San Telmo de San Sebastián

El fotoperiodista Samuel Aranda, receptor de una de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales, acaba de clausurar la exposición de su obra El Nilo, recorriendo la sociedad egipcia en el Museo de San Telmo de San Sebastián.

2 junio, 2016

Perfil

Samuel Aranda

Aranda obtuvo la Ayuda Fundación BBVA para realizar este proyecto en 2014. Le ha llevado un año de trabajo y ha viajado a lo largo del río Nilo en Egipto, con el objetivo de documentar este país. En la presentación de su proyecto, Aranda exponía que el Nilo es la columna vertebral que conecta a todos los ciudadanos ya que el país entero vive de cara al río, sin importar la clase social, de ahí que eligiese para su trabajo este emplazamiento a lo largo de su orilla.

Con ‘El Nilo, recorriendo la sociedad egipcia’ Samuel Aranda ha tratado de romper algunos estereotipos que se han creado sobre el mundo árabe y, en concreto, sobre Egipto.

Lo que más valora Aranda de la Ayuda de la Fundación BBVA es la libertad creativa que le aporta:“Era justo lo que necesitaba en mi carrera, poder dedicarme un año entero a un proyecto sin estar pendiente de encargos o líneas editoriales, me siento muy afortunado”.

Sobre Samuel Aranda

Samuel Aranda Millán (Santa Coloma de Gramanet, 1979), es un fotoperiodista freelance especializado en los países árabes y en situaciones de conflicto que trabaja para medios internacionales.

Antes de ser profesional, aprovechaba sus trayectos en moto para acudir a su trabajo como revisor de contadores de gas para pararse a fotografiar cualquier imagen que le llamara la atención. Un día, escuchó desde su casa una explosión, acudió al lugar del accidente y logró las primeras instantáneas del suceso. Fue su primer trabajo como fotoperiodista. A los 19 años comenzó a colaborar en los diarios ‘El País’ y ‘El Periódico de Catalunya’ y posteriormente en la Agencia EFE.

La visita durante unas vacaciones a unos amigos en Israel le llevo a conocer lo que, desde entonces, ha sido el núcleo duro de su trabajo: documentar los conflictos en países árabes. Pero él insiste y está empeñado en que no todos sus reportajes se centren en la violencia y aspira a documentar para el mundo una visión positiva de esos países. Además reivindica el valor del reportaje fotográfico, que está en riesgo por las limitaciones de tiempo y recursos de los propios medios.

De 2003 a 2006 fue fotógrafo de la agencia France Press, para la que cubrió la guerra de Irak en 2003, el conflicto en la franja de Gaza de 2004, la guerra del Líbano en 2006, y documentó otro tipo de temas en Marruecos, Pakistán y China.

En 2006 su reportaje sobre los inmigrantes subsaharianos intentando llegar a Europa le supuso el premio nacional de fotografía otorgado por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV).

En 2012 recibió el premio World Press Photo of The Year por una imagen realizada en Yemen en la que una madre consolaba a su hijo herido. Según Aranda, la clave del éxito de la imagen, a la que se ha denominado La Pietá islámica, es que cualquier madre puede sentirse identificada con la foto, e insiste en que su trabajo no tiene una finalidad artística, sino periodística. Ese mismo año publicó para The New York Times el reportaje En España, austeridad y hambre. También cubrió para ellos el conflicto de Yemen y la crisis del Ébola en África. Para las Naciones Unidas realizó el reportaje fotográfico Atrapados entre África y Arabia Saudí, sobre la situación de los inmigrantes africanos que intentan pasar a Arabia Saudí desde Yemen. Entre sus clientes están también Stern, Le Monde, El País Semanal o Sunday Times Magazine.

Es también profesor colaborador en el máster de fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus fotografías han sido expuestas en Chile, Brasil, Francia, Irán o Suecia, además de en España.