Susana Al-Halabí y Eduardo Fonseca, premio Afectivo Efectivo de humanización sanitaria
Susana Al-Halabí y Eduardo Fonseca, becarios Leonardo en Economía, Ciencias Sociales y Jurídicas (Psicología) en 2024 y 2015 respectivamente, han sido galardonados con uno de los Premios Afectivo Efectivo de humanización sanitaria que impulsa Johnson & Johnson en colaboración con la red de Cátedras en Salud.
26 junio, 2025
La candidatura conjunta de Al-Halabí (profesora titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad de Oviedo) y Fonseca (catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja) ha sido seleccionada entre las tres mejor valoradas de la categoría “Acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud desde el ámbito universitario”, con lo que recibirán el reconocimiento en la ceremonia que se celebrará el próximo 1 de julio en el Museo Reina Sofía de Madrid dentro del XI Foro Afectivo Efectivo.
El proyecto finalista, titulado “Prevención de la conducta suicida en adolescentes: un imperativo ético para una sociedad de cuidados mutuos”, está estrechamente relacionado con la investigación que Al-Halabí lleva a cabo en el marco de su Beca Leonardo. “Nuestro proyecto apuesta por una mirada comprensiva de la conducta suicida en adolescentes, alejándonos de enfoques reduccionistas y poniendo el foco en la prevención escolar desde la evidencia científica y la promoción de habilidades y valores de cuidado mutuo”, ha declarado Al-Halabí al conocer la noticia del premio.
El objetivo es desarrollar un programa de prevención escolar de la conducta suicida para adolescentes, un problema de salud pública que en España constituye la principal causa de muerte en la franja de edad de 15 a 19 años. El abordaje universal y el énfasis en la evaluación de resultados que comprende la propuesta hacen que esta se considere pionera en nuestro país. El programa pretende formar al alumnado de la ESO y de Bachillerato, además de a los profesionales que interactúan con este colectivo, en competencias sociales y emocionales. “El impacto esperado es ambicioso —ha continuado la investigadora—, pues supone ofrecer a la comunidad educativa un programa validado y, por lo tanto, un recurso para la salud pública”.
Colaboradores desde hace casi dos décadas, Fonseca y Al-Halabí han liderado proyectos conjuntos de investigación sobre diferentes aspectos de la salud mental en contextos educativos, sanitarios y comunitarios. Dentro de este marco, aunque menos relacionado con el premio, el proyecto Leonardo de Fonseca trató sobre la detección precoz de la vulnerabilidad a la psicosis, logrando demostrar que el riesgo de esta patología se distribuye normalmente en la población y que aproximadamente un 10% presenta un perfil de mayor vulnerabilidad ante ella. Además, se validaron varias herramientas de evaluación para facilitar la tarea de analizar el riesgo de psicosis en la población general por parte de los profesionales de salud mental, con el objetivo último de promover una intervención temprana preventiva.