BIOGRAFÍA
Francisco David Denia Guzmán (Alicante, 1974) es doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Actualmente es profesor titular en esa misma institución. Su currículum recoge 30 publicaciones en revistas internacionales, más de 80 publicaciones en congresos, 24 proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo, así como cinco estancias en centros de investigación en EE. UU., Reino Unido y Suecia. Recientemente ha recibido, junto con otros investigadores de la UPV, el Premio a la Mejor Comunicación de Investigación Básica del XXII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2018).
PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo la búsqueda de dispositivos acústicos alternativos para el control de ruido y emisiones acústicas, basados en superficies sinterizadas y materiales novedosos que impliquen un menor impacto medioambiental. Para lograrlo, plantea una metodología que conjuga el desarrollo de técnicas numéricas eficientes y la caracterización experimental de materiales novedosos. Entre estos últimos, cabe destacar la utilización de espumas metálicas y material granular, en sustitución de las fibras absorbentes tradicionales, así como superficies fabricadas mediante sinterización. Las herramientas computacionales desarrolladas para el diseño de dispositivos de control de ruido incluyen una etapa de optimización que permite obtener la solución constructiva óptima en función de las restricciones de diseño.
RESULTADOS
Los resultados logrados en el proyecto han permitido demostrar, entre otros aspectos, que es posible obtener dispositivos de control de ruido con iguales e incluso mejores prestaciones acústicas que los utilizados actualmente sin necesidad de recurrir al uso de fibras, mediante el empleo de configuraciones multicámara con conducto sinterizado. También se ha podido comprobar que los materiales de tipo granular, especialmente para tamaño pequeño de gránulo, pueden sustituir las fibras tradicionales sin un deterioro apreciable de rendimiento acústico.
En lo relativo al desarrollo de técnicas numéricas eficientes para el diseño de sistemas acústicos, se han implementado metodologías de cálculo basadas en la técnica de ajuste modal que reducen el coste computacional de forma significativa respecto a programas y herramientas tradicionales que utilizan el método de elementos finitos. En algunos casos, se ha logrado pasar de simulaciones de varios minutos a unos poco segundos. Además, se han implementado algoritmos de optimización que permiten maximizar la atenuación sonora de los dispositivos de control de ruido en aquellas bandas de frecuencia deseadas por el usuario.
Los logros más importantes del proyecto se han presentado y publicado en diversos foros científico-técnicos de ámbito nacional e internacional, incluyendo revistas científicas de alto impacto.