Borja Franco y su equipo reciben el Premio Europa Nostra de Investigación por un proyecto impulsado por la Beca Leonardo
Borja Franco recibió en 2016 una Beca Leonardo en Humanidades para estudiar la conformación de la imagen del “otro”, principalmente de musulmanes y moriscos, en la península ibérica desde 1492 hasta 1614. Este pasado 12 de junio fue galardonado, junto a su equipo, con el Premio Europeo del Patrimonio Europa Nostra en la categoría de Investigación por un proyecto financiado por la Unión Europea (COST action) que fue posible gracias al empuje de la ayuda de la Fundación BBVA. “Partiendo de la publicación que realicé gracias a la Beca Leonardo, me planteé con Antonio Urquízar extender ese campo de estudio a nivel europeo”, explica Franco por teléfono.
29 mayo, 2025
El catedrático en el Departamento de Historia del Arte de la UNED ideó la creación de un proyecto continental para entender cómo se estudia y comprende el legado islámico en Europa y en los países mediterráneos. “Hasta ahora, cada país había estudiado su tradición por separado. En la península sabemos que el islam y los conversos tuvieron mucha importancia en la Edad Moderna, pero no tenemos nociones del impacto de este grupo en países como Bosnia, Serbia, Hungría o Grecia”, expone. Como ejemplo para corroborar este desconocimiento, añade: “Dentro del Partenón, nuestro símbolo de occidente por excelencia, se construyó una mezquita otomana en el siglo XV. Esas cosas la gente no las suele saber”.
Ha sido precisamente ese carácter transnacional lo que ha destacado el jurado de Europa Nostra: “El proyecto se ha centrado en el legado compartido y las influencias mutuas, situando el patrimonio islámico como parte integral del pasado pluralista de Europa. Su ambición central era la de superar barreras nacionales y disciplinarias tradicionales con la creación de una plataforma de investigación estable e interdisciplinar para la historia conectada entre el mundo islámico y cristiano”. Franco apunta: “Han premiado que dejáramos de mirarnos al ombligo y que consideremos qué implicaciones tiene hoy ese legado, que además está bastante politizado, en un debate mucho más abierto a nivel continental”.
El proyecto ganador fue propuesto por Franco y Urquízar a la plataforma COST action e involucró a más de 200 investigadores de más de 40 países. De hecho, se extendió más allá de las fronteras de la UE para contar con la visión de investigadores de países mediterráneos como Egipto, Marruecos o Turquía. Gracias a él, se organizaron conferencias, cursos y documentales en torno a esa temática conjunta. Para organizar un equipo tan extenso, lo articularon en tres grandes ejes. El primero, pilotado por el propio Franco, se centraba en la construcción del “otro” en el imaginario colectivo; el segundo en los intercambios de personas y la evolución del concepto de identidad; y el tercero exploraba el concepto de frontera.
El catedrático recalca la importancia del impulso inicial de la Beca Leonardo para la obtención de este galardón: “Este premio se conoce coloquialmente como los Oscar del patrimonio. Es el mayor reconocimiento que se puede dar a un proyecto patrimonial. El proyecto que me financió la Fundación BBVA fue clave en la obtención del proyecto europeo COST action y, a su vez, del premio que hemos recibido por este último”.
El próximo 13 de octubre, Franco y su equipo acudirán a Bruselas para la entrega de este galardón. Además, su proyecto es candidato para recibir el Premio del Público, al que cualquier persona puede votar en este enlace, lo que, aclara, conllevaría recibir una dotación de 10.000 euros: “Esto nos permitiría agrandar el proyecto y realizar más documentales y actividades de difusión de nuestro trabajo”.