Joan Pons Beca Leonardo Investigadores y Creadores Culturales de la Fundacion BBVA

Gracias a una beca Leonardo, las piezas están gratuitamente accesibles en YouTube y Spotify

Joan Pons recupera la figura de José Evangelista mediante un estudio pionero y primeras grabaciones de sus obras en España

El 9 de enero de 2023 fallecía en Montreal, unos meses antes de cumplir 80 años, el compositor valenciano José Evangelista. Músico y físico, trabajó en el CERN de Suiza y se trasladó a Canadá antes de cumplir los 30. Allí se instaló en 1969 y se convirtió en un compositor renombrado del que György Ligeti alabó su capacidad de separarse “de la corriente dominante en la vanguardia”. Sin embargo, Evangelista no es tan conocido en España. Gracias a una Beca Leonardo, Joan Pons llena esta laguna mediante la primera grabación de varias de sus obras para percusión y una publicación monográfica que se presentará el 25 de abril.

24 abril, 2024

Spotify

'José Evangelista. Un latido común'

Contiene todas las piezas en audio, también 'Monodías españolas'

YouTube

Canal de Joan Pons Carrascosa

Evangelista compuso música sinfónica, escénica, vocal y de cámara. Recibió encargos de instituciones tan variadas como la Sociedad de Música Contemporánea de Quebec, Radio-Canada, la Orquesta Sinfónica de Montreal, la Comisaría de la Música de España (antecesor del INAEM), el festival Lyon Musiques en Scène, la compañía lírica de creación Chants Libres o el ensemble Résonance Contemporaine. Su música es acogida por ensembles de Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Noruega, Países Bajos y Rumanía. Su obra para orquesta Airs d’Espagne, encargo de la Canadian Broadcasting Corporation en 1992, es otro ejemplo de la proyección internacional de Evangelista: ha sido interpretada más de 100 veces en Europa, América (Canadá y Estados Unidos), Australia y en Asia (China, Japón, Singapur y Vietnam) por 28 orquestas.

Profesor de Composición en la Facultad de Música de la Universidad de Montreal entre 1979 y 2009 y profesor emérito a partir de 2010, Evangelista despliega un amplísimo rango de intereses: tan pronto pone música para 12 voces a un texto de Luis de Góngora en Coros tejiendo, voces alternando como convierte en ópera de bolsillo los sketches de Eugène Ionesco en Exercices de conversation et de diction françaises pour étudiants américains. Una de sus líneas de investigación, que marcó profundamente su creación, se volcó en las músicas tradicionales del sureste asiático. “Luis de Pablo despertó su interés por el estudio de músicas no occidentales, lo que ampliaría profundamente su visión artística y enriquecería su obra”, explica Joan Pons. “Evangelista viajó repetidamente a diversos países del sureste asiático, como Indonesia o Birmania, y también se interesó por otras tradiciones muy diferentes de China, Oriente Próximo o incluso de África. De esta manera, su obra bebe de esas tradiciones tan variadas. Y si tuviéramos que mencionar una seña de identidad que define su estilo compositivo es la adopción de la heterofonía, una textura musical propia de diversas culturas, que consiste en componer o trabajar una obra musical a partir de una melodía”.

Por este motivo, el proyecto Leonardo de Joan Pons se ha centrado en estudiar la influencia de la tradición musical de las islas de Java y Bali (Indonesia) en las composiciones de Evangelista y en particular del gamelán, una agrupación musical tradicional caracterizada por instrumentos como metalófonos, instrumentos de láminas de madera, membranófonos, gongs, flautas de bambú, e instrumentos de cuerda frotada y cuerda pulsada. Los estudios de gamelán javanés que realizó en Surakarta y en Yogyakarta le granjearon a Evangelista tal reputación que en 1986 logró que el gobierno de Indonesia cediera dos conjuntos gamelán de Bali a la Universidad de Montreal.

La aparente paradoja de una “tradición nueva”

“La heterofonía —detalla Pons, profesor de Percusión y Música de cámara en el Conservatori Professional de Música Mestre Vert (Carcaixent, Valencia)— proporciona un sello propio a la música de Evangelista. Su escritura nos puede hacer llegar melodías populares pero desde un prisma o una visión totalmente diferente. Es como si levantara un folclore que parece distinto, casi como una tradición nueva: tenemos en muchas de sus obras melodías de España, pero tratadas desde la perspectiva de territorios del sureste asiático. Y el efecto es que esta música ni es de aquí ni es de allí: es como si efectivamente lograra crear un patrimonio global”.

Para realizar la investigación del proyecto Leonardo, Pons se trasladó a Montreal, donde, relata, tuvo acceso “a todo el archivo privado del compositor, gracias a la ayuda de su viuda, Matilde Asencio que se ha implicado mucho en todo el proyecto. Allí están todas sus obras clasificadas y, para cada una de ellas, desde los borradores previos hasta las pruebas de edición final, lo cual permite hacerse una idea de cómo fue el proceso de composición, que es apasionante”. También entrevistó a músicos “con los que Evangelista trabajó estrechamente, como el percusionista Julien Grégoire, que estrenó muchas de sus obras; y pudimos participar tocando en los ensayos con el gamelán que tiene la Universidad de Montreal gracias a las gestiones de Evangelista”.

El trabajo resultante tiene una doble vertiente: el libro, titulado José Evangelista: un latido común, que el 25 de abril publicará la editorial Edicions 96, y que “será la primera publicación monográfica dedicada a Evangelista en España. La obra pone al alcance del gran público tres aspectos: su biografía, una introducción al gamelán y el piano birmano, y un análisis (en forma de comentario de obra) de la influencia de las tradiciones musicales del mundo en la obra de Evangelista”. Simultáneamente, se han grabado en audio y en vídeo cuatro obras de Evangelista: Interplay, La porte, el Concierto para marimba y Monodías españolas. Todas las obras están disponibles gratuitamente tanto en Spotify como en YouTube y acompañan al libro en formato CD. En las grabaciones han colaborado formaciones nacionales destacadas como el Cuarteto Mediterráneo y Per-se-cussió Ensemble y solistas de renombre como Carlos Apellániz y Belén Roig. El libro se presentará el 25 de abril en el Centro Cultural La Beneficencia, en Valencia.

Cuando investigación e interpretación se retroalimentan

“Nos decantamos por este programa, de aproximadamente una hora de duración r, e incluye sus principales obras para instrumentos de percusión”, detalla Pons. “Al tratarse de una investigación artística, los hallazgos que surgen al consultar el archivo del compositor, dialogar con intérpretes y analizar versiones de referencia, así como al transcribir algunas de las piezas, nos han marcado a la hora de interpretarlas, por lo que las grabaciones reflejan un vínculo estrecho entre investigación y producción artística”.

El proyecto proporciona una vía de acercamiento a la música de Evangelista que en la práctica es enteramente nueva: “De La porte sí existe una grabación sonora de 1991, realizada en Canadá por la compañía que la estrenó, Chants Libres. El Concierto para marimba y Monodías españolas son ambas un estreno de las versiones que hemos transcrito especialmente para este proyecto. De Interplay no se había publicado ninguna grabación hasta el momento”, precisa el becario Leonardo.

Interplay es una obra para piano, marimba y vibráfono, con un solo intérprete en la percusión, encargada por  la pianista canadiense Louise Bessette a Evangelista en la etapa en que este fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Montreal. Joan Pons destaca que esta pieza de 1993 “sirvió de prueba para la Symphonie minute, que fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Canadá. Esto se aprecia particularmente en Go!, el segundo movimiento de Interplay, que destaca por un carácter rítmico muy vivo que proviene del gamelán de Bali, en concreto de un recurso que se denomina kotekan y que consigue la exuberancia a base de combinar dos ritmos rápidos y complementarios”.

La porte es una de las obras escénicas más interpretadas de Evangelista. El libretista Alexis Nouss se inspiró en un cuento de Kafka para enhebrar relatos de diversas tradiciones del mundo”, explica Pons. “La soprano hace de narradora e interpreta los distintos personajes cantando, narrando o mezclando ambas técnicas; y el percusionista complementa musicalmente su actuación usando varios instrumentos y logrando un efecto juglaresco que -—conceptualmente, no desde el punto de vista musical— tiene su raíz en el  P’ansori, una forma de teatro popular coreano que se ejecuta con intérprete vocal y percusionista”.

El Concierto para marimba, la última obra que Evangelista compuso, “originalmente está escrito para marimba y orquesta sinfónica”, explica Pons. “De acuerdo con el compositor, lo hemos transcrito para marimba, cuarteto de percusión y cuarteto de cuerda. El cuarteto de cuerda fue una sugerencia suya para que no variara tanto respecto a la versión orquestal”, comenta. Se trata de una obra singular no solo porque es uno de los pocos conciertos de su catálogo, sino porque “está inspirado en la mbira, instrumento nacional de Zimbabue y muy popular en distintas regiones del sureste de África. La influencia se aprecia en que es una obra de raíz minimalista en la que el desarrollo de los temas se suceden muy lentamente. Lo podríamos relacionar con compositores como Steve Reich o, de forma más lejana, con Philipp Glass. Los problemas de salud que aquejaban ya entonces a Evangelista fueron el motivo de que la cadencia del concierto fuera esquemática, prácticamente un esbozo y, junto con la transcripción para ensemble, desarrollar la cadencia es uno de los trabajos más relevantes que hemos realizado”.

Monodías españolas “es una obra para piano y un mosaico de canciones populares de toda España que aquí se ofrece en versión para marimba y vibráfono. Lo interesante es que la escritura para piano de Evangelista nace del piano birmano, una tradición que tiene un origen curioso y poco conocido. El Imperio Británico, durante la época colonial, regaló a la corte de Rangún un piano de cola, pero —a falta de pianistas en la corte— el instrumento fue tocado por percusionistas. Así, la técnica del piano birmano nace del xilófono propio de Birmania (actualmente Myanmar), denominado Patala, y así se refleja en esta versión de Monodías españolas para marimba y vibráfono, dos instrumentos parecidos a los del sureste asiático y cuyo sonido recupera la música que está en los orígenes de la pieza”.

Joan Pons confía en que el libro y las grabaciones que la Beca Leonardo han hecho posibles contribuyan “a popularizar la música de Evangelista en España, pues hoy solo es conocido en círculos académicos y especializados en música contemporánea. En cambio, en la temporada 2017-2018 la Sociedad de Música Contemporánea de Quebec (SMCQ) le dedicó un homenaje por su «extraordinaria trayectoria» y «una actitud única y coherente con su gran apertura al mundo» que incluyó más de 40 conciertos y 250 actividades para celebrar su obra, entre ellas un cómic sobre su vida que se distribuyó en los colegios de toda la provincia canadiense como material didáctico de consulta obligatoria”.